La PALMA AFRICANA es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento, ya que tarda entre 3 y 4 años para empezar a producir frutos y su vida productiva puede durar más de 50 años, aunque a partir de los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo. Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas es el que produce mayor cantidad de aceite por hectárea y por esta razón es el que se siembra comercialmente para obtener aceites.
Es originaria del Golfo de Guinea en el África Occidental (de ahí su nombre científico, Elaeis Guineensis Jacq., y su denominación popular de PALMA AFRICANA), mientras que su introducción a la América tropical se atribuye a colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses, que la usaban como parte de la dieta alimentaria de los esclavos en Brasil. En 1932, Florentino Claes la introdujo en Colombia con fines ornamentales en la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca), pero su cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena.
La expansión de su cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido ya que a mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy existen más de 150.000 hectáreas en 54 municipios del país distribuidos en cuatro zonas productivas:
-
Zona Norte: Magdalena, norte del Cesar, Atlántico y Guajira.
-
Zona Central: Santander, Norte de Santander, sur del Cesar y Bolivar.
-
Zona Oriental: Meta, Cundinamarca, Casanare y Caquetá.
-
Zona Occidental: Nariño.
Colombia es el primer productor de PALMA AFRICANA en América Latina y el cuarto en el mundo y tiene como fortaleza el respaldo de un gremio que cuenta con sólidas instituciones y que fue fundado desde 1962: la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA).
Video: Semillas de Palma Aceitera Tenera CIRAD - PalmELIT.


|
Son tantos los efectos benéficos de los aceites de palma y de palmiste sobre la salud de los humanos que es casi imposible enumerarlos todos en un espacio tan pequeño como este, máxime cuando día a día son más las investigaciones y estudios que se cursan a este respecto, pero trataremos de hacer mención, tal vez, de algunos de los más importantes.
Para obtener una consistencia sólida/semisólida de productos como margarinas y shortenings con base en aceites vegetales es necesario un proceso denominado “hidrogenación”. En este proceso se forman ácidos grasos trans que tienen un efecto negativo para la salud. Por el contrario a todos los demás, el aceite de palma tiene un contenido de ácidos grasos sólidos que le permite obtener dicha consistencia sin necesidad del proceso de hidrogenación, y está total y científicamente comprobado que el aceite de palma no contiene ácidos grasos trans.
En modelos humanos y animales se ha observado que el consumo de oleína de palma reduce la oxidación de las LDL (colesterol malo) y la incidencia de tumores malignos, aumenta los niveles de retinol sanguíneo y previene la formación de trombos.
Se han realizado múltiples estudios sobre los efectos del consumo de aceite de palma en la salud humana, principalmente relacionados con el perfil lipídico, el retinol sérico (vitamina A), la trombosis arterial y el cáncer y se ha determinado que:
|
-
El consumo de aceite de palma eleva el colesterol "bueno" (HDL) y disminuye el colesterol "malo" (LDL).
-
El aceite de palma tiene un alta concentración de grasa no monosaturada, en forma de ácido oléico. Las dietas ricas en ácidos grasos no monosaturados ayudan a reducir el colesterol disminuyendo uno de los principales factores de riesgo en enfermedades coronarias.
-
El ácido graso palmítico (presente en el aceite de palma), en comparación con otros ácidos grasos saturados, no es hipercolesterolémico. Por el contrario, reduce el colesterol total y las lipoproteínas de baja densidad. En ratas de laboratorio se comprobó que disminuyó la incidencia de tumores cancerígenos.
-
El efecto del ácido palmítico sobre el colesterol sanguíneo es comparable con el del ácido esteárico, considerado como neutro.
-
El aceite de palma es una fuente natural de vitamina E en forma de tocoferoles y tocotrienoles que, como antioxidantes naturales, actúan como protectores contra el envejecimiento de las células, la arterioesclerosis, el cáncer y algunas enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer.
-
El aceite de palma es una fuente muy rica de beta-caroteno (vitamina A).
|