Hacienda la Cabaña
  Aceite de Palma Alto Oleíco
 

       

  1. ¿Qué es la Palma de Aceite Alto Oléico?
El CIRAD como resultado de sus investigaciones a lo largo de los años, ha desarrollado un programa de producción de semillas de palma de aceite alto oléico interespecíficos F1 (Elaeis guineensis x Elaeis Oelifera). Estas semillas que resultan del cruce de material Elaeis Oleifera brasileño y polen de Elaeis Guineensis del CIRAD, se les conocen como Semillas de Palma de Aceite Alto Oléico.
 
La Palma de Aceite Alto Oléico es un material que se ha probado en diferentes plantaciones con excelentes resultados: alta productividad y tolerancia a enfermedades propias de America tropical.
 
  
 
  1. Historia de la Palma de Aceite Alto Oléico
La Palma de Aceite Alto Oléico nació a principios de la década del setenta, cuando el IRHO realizó algunos cruzamientos por curiosidad científica, usando como genitores femeninos unas palmas Elaeis oleifera de la zona del Sinú. Estos trabajos fueron liderados por el señor Jacques Meunier, director del departamento de selección del IRHO.
 
Estos primeros cruzamientos se sembraron en varias plantaciones de Colombia, Ecuador e Indonesia, sin conocerse ni su potencial ni sus limitaciones. Esto fue un grave error ya que más adelante se descubriría la baja productividad y extracción, situación que alejó el interés de investigadores e inversionistas de este material.
 
No obstante, a pesar de los malos resultados, se comprobó la tolerancia de estas palmas a la PC (Pudrición de Cogollo) y a otras enfermedades y plagas, y se conoció la especial calidad de su aceite comparado con el de la Palma Africana.
 
El investigador Philippe Genty, quien trabajaba para el IRHO en la plantación de INDUPALMA en el Magdalena Medio Colombiano, se interesó desde los años 73 y 74 en este cruzamiento debido a las evidencias de resistencia a enfermedades como la Marchites Sorpresiva de INDUPALMA y la Mancha Anular de Palmeras de los Andes en Ecuador. Del año 75 en adelante, como entomólogo responsable de la sanidad de INDUPALMA, realizó una serie de investigaciones con este material para determinar su resistencia a diferentes insectos y plagas. A través de sus trabajos, el señor Genty comprobó que el material alto oléico tenía un alto contenido de polifenoles o taninos que son insecticidas, bactericidas y fungicidas naturales que protegen la planta contra las plagas y enfermedades.
 
A finales del año 1977, el señor Michel Ollagnier, director de investigaciones del IRHO, al regreso de una misión en el Brasil, trajo consigo unas semillas de Elaeis Oleifera provenientes de la localidad de COARI, en la cuenca central del amazonas; este material fue germinado y sembrado en 1978 en INDUPALMA. El señor Genty observó que las semillas de este material tenían un tamaño de 5 a 10 veces superior al del material Elaeis Oleifera del Sinú con que se había trabajado previamente.
 
En los años 1983 y 1984 se utilizaron varias de estas palmas como genitores madres para realizar una pequeña siembra de 190 palmas de aceite alto oléico de 9 cruzamientos utilizando polen pisifera L2T del IRHO. Estas palmas se empezaron a cosechar en el año 1987 y 1988, de cuya producción se lleva un registro hasta la fecha, y se tiene un registro de 33 toneladas de fruta por hectárea al año.
 
Cuando en el año 1986 se desató la epidemia de PC en Hacienda La Cabaña S.A., en los Llanos Orientales, la comunidad palmera fue alertada y se hizo pública y evidente una gran amenaza para esta actividad en la principal zona palmera del país. En este momento no se conocía nada de cómo manejar esta enfermedad ni de cómo evitar su propagación, a pesar de que se recurrió al personal más capacitado del país y a algunos extranjeros.
 
INDUPALMA generosamente ofreció compartir el conocimiento del señor Genty para que analizará el problema y con él se viajó a Brasil para conocer las experiencias en PC en la plantación de DENPASA y los trabajos del IRHO sobre esta material. La gran conclusión de la visita fue que la única solución a este problema en los Llanos Orientales Colombianos se encontraría buscando resistencia por la vía genética.
 
Dado que la única experiencia de resistencia era la del Urabá, se tomó la decisión de probar el material de palma de aceite alto oléico en La Cabaña con unas palmas de cruzamientos basados en material Sinú y otras semillas de Origen Coari, Brasil. Así mismo, se empezaron a reunir semillas de palmas puras Elaeis Oleifera de diferentes orígenes tales como Brasil, Valle del río Sinú, Mangenot, Costa Rica, Panamá, entre otros, con el fin de iniciar un jardín colección y poder iniciar pruebas con materiales genéticos variados.
 
En 1991 se sembraron lotes de palma de aceite alto oléico en La Cabaña y se empezaron a registrar sus producciones. Hoy, varios años después, se tienen producciones similares a las obtenidas en los lotes de ensayo de INDUPALMA, y con el estudio detallado de este material, se han afinado los criterios de cosecha y de esta forma se han ido mejorando las tasas de extracción de aceite hasta alcanzar los niveles actuales de 18% y 19%, significativamente superiores a los obtenidos en los primeros materiales alto oléico Sinú.
 
A partir de 1996, Philippe Genty y funcionarios del CIRAD han venido seleccionando varias oleiferas puras del Amazonas, con las cuales se han venido produciendo semillas de palma de aceite alto oléico con polen Pisifera proveniente del CIRAD (Antiguo IRHO); Material que hoy por hoy es comercializado por Hacienda La Cabaña S.A.
 
Actualmente en La Cabaña se están llevando a cabo investigaciones que buscan mejorar la polinización, y en conjunto con Cenipalma, investigaciones que permitan determinar un régimen de fertilización adecuado para estos materiales.
 
  1. Características de la Palma de Aceite Alto Oléico
La Palma de Aceite Alto Oléico se caracteriza por un bajo crecimiento de estipe; en promedio crece 22 centímetros por año, en comparación a los 45 y 55 centímetros del crecimiento de la Palma Africana del CIRAD y a los 70 y 110 centímetros de otros materiales. Este factor puede alargar la vida útil de una plantación de 30 a 50 años.
 
La Palma de Aceite Alto Oléico posee una tolerancia natural a las enfermedades y las plagas propias de America Tropical. Esto reduce el gasto en productos químicos y en costos de sanidad general. Con relación a la PC y a la PF, la palma de aceite alto oléico ha mostrado resistencia a estas enfermedades.
 
La Palma de Aceite Alto Oléico es fácil de cosechar dado que los ciclos de cosecha son cada 3 semanas. Así mismo, la acidez del fruto es inferior al 2% y posee mejor estabilidad del fruto después de cosechado. Así mismo, tiene la característica de ser altamente productivo, puesto que produce entre 28-35 toneladas de fruto por hectárea al año. Esto junto con una extracción entre 18 y 19%, le asegura una gran rentabilidad al palmicultor.
 
  1. El Aceite de Palma Alto Oléico
El Aceite de Palma Alto Oléico posee una excelente calidad nutricional, ya que posee unos altos niveles de ácidos grasos insaturados, más del 60%, que ayudan a disminuir los niveles de lipoproteínas de baja densidad o colesterol malo y equilibran los niveles de lipoproteínas de alta densidad o colesterol bueno. Además posee un alto índice de yodo Wijs (68-70) similar al de una oleína de palma de buena estabilidad. El Aceite Palma Alto Oléico es rico en antioxidantes naturales como la Vitamina E. Previene la arterioesclerosis y es el aceite vegetal más rico en carotenos (1.100-1.400 ppm).
 
El Aceite de Palma Alto Oléico tiene un gran potencial de utilización para consumo humano y usos industriales, farmacéuticos y cuidado de la salud. Ha sido Catalogado por algunos expertos como el “equivalente tropical del aceite de oliva”.

Video: La Palma de Aceite Alto Oléico, una gran alternativa para la palma en América Tropical.

 
Archivos para el manejo de La Palma de Aceite Alto Oléico

 
 
  Hoy habia 5 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis